domingo, 14 de diciembre de 2014

REUVEN FEUERSTEIN



Nació  en Rumania en 1920. Siendo muy pequeño su familia se  traslada a  Israel donde se radica. Aprende a leer a los tres años de edad, habilidad que lo lleva a iniciar y vislumbrar tempranamente sus cualidades de educador al preocuparse  ya a partir de los ocho años  de enseñar a leer a muchos niños que tenían dificultades para hacerlo, empleando para ello la Biblia. Con dotes innatas de educador, estudia en Bucarest en el Colegio de formación de profesores. Deseando  ampliar horizontes ingresa a  estudiar Psicología  en Suiza. Lo sorprende  el desarrollo de la II guerra mundial, reiniciando y finalizando sus estudios en Ginebra, en  1950  donde obtiene ese año, su licenciatura en Psicología. En 1970 finaliza sus estudios en la Universidad de La Sorbonne en Francia, obteniendo el grado de Doctor en Psicología del Desarrollo.
Reuven Feuerstein, desarrolló la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, afirmando que todas las personas pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado.
En su teoría, él desarrolla diez criterios considerados como piezas de un rompecabezas que contribuyen al hecho de la Experiencia de Aprendizaje Mediatizado, donde el papel del educador es fundamental e indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno. Los estudios de Feuerstein son conocidos en muchos países, y suponen un reto para los educadores que trabajen con personas con necesidades específicas y dificultades de aprendizaje.
Sus Principios básicos de Feuerstein son:
y       Los seres humanos son modificables. Rompe con las costumbres genéticas internas y externas.
y       El individuo específico con el que estoy trabajando es modificable.
y       Yo soy capaz de cambiar al individuo.
y       Yo mismo soy una persona que puede y tiene que ser modificada.
y       La sociedad también tiene y debe ser modificada.
Dentro de la teoría de la modificación cognitiva existen dos instrumentos fundamentales y son:
Programa de enriquecimiento instrumental o PEI: intenta solucionar las deficiencias en el funcionamiento cognitivos. Este programa de  Feuerstein está diseñado para el desarrollo de la inteligencia para faurestina   todas  las personas pueden mejorar su inteligencia e incluso llegar a una reestructuración  general en sus procesos cognitivos a través de un correcto aprendizaje el PEI consta de un conjunto de tarea que se dirigen a la educación compensatoria intentando desarrollar y fomentar las funciones deficientes de las personas con problema de rendimiento

El mapa cognitivo  es un modelo de acto mental que permite conceptualizar la relación de una tarea y el rendimiento del sujeto, es un modelo de pensar y resolver problemas y las deficiencias del marco cognitivo provocan limitaciones en motivaciones y hábitos de estudio aprendizaje y trabajo.

CONOZCA A LOS DOS CIENTÍFICOS QUE IMPLANTA UN FALSO RECUERDO EN UN RATÓN


En un avance de la neurociencia, el dúo pionero en una versión de la vida real de Origen
Steve Ramírez, estudiante de doctorado de 24 años de edad en el momento, coloca el ratón en una pequeña caja de metal con un piso de plástico negro. En lugar de curiosidad a husmear, sin embargo, el animal al instante quedó paralizado de terror, recordando la experiencia de recibir un choque pie en ese mismo cuadro. Fue una respuesta de miedo libro de texto, y en todo caso, la postura del ratón era más rígido que Ramírez había esperado. Su recuerdo del trauma debe haber sido bastante intenso.
Que era increíble, porque la memoria era falso: El ratón nunca había recibido una descarga eléctrica en esa caja. Más bien, estaba reaccionando a un falso recuerdo que Ramírez y su colega del MIT Xu Liu habían plantado en su cerebro.
"Feliz Freaking Navidad", leyó la línea de asunto del correo electrónico Ramírez balón a saque de Liu, que pasaba las vacaciones de 2012 en el Parque Nacional de Yosemite.
La observación culminó más de dos años de un esfuerzo de investigación a largo tiro y apoya una hipótesis extraordinaria: No sólo fue posible identificar las células del cerebro implicadas en la codificación de una sola memoria, pero esas células específicas podría ser manipulado para crear toda una nueva "memoria" de un evento que nunca ocurrió.
"Es una hazaña fantástica", dice Howard Eichenbaum, investigador de la memoria principal y director del Centro para la Neurociencia en la Universidad de Boston, donde Ramírez hizo su trabajo del estudiante. "Es un verdadero avance que muestra el poder de estas técnicas para hacer frente a cuestiones fundamentales sobre cómo funciona el cerebro."
La perspectiva de juguetear precisamente con la memoria ha atormentado a los científicos durante años. "Mucha gente había estado pensando en esta línea," dice Sheena Josselyn, neurocientífico senior en el Hospital para Niños Enfermos de Toronto, que estudia las bases celulares de la memoria ", pero nunca soñó que estos experimentos trabajarían realmente. Nadie pensó que se podía, realmente hacer esto. "
Excepto Ramírez y Liu. Su trabajo ha puesto en marcha una nueva era en la investigación de la memoria y algún día podría conducir a nuevos tratamientos para afecciones médicas y psiquiátricas como la depresión, el trastorno de estrés postraumático y la enfermedad de Alzheimer. "El cielo es realmente el límite ahora", dice Josselyn.
Aunque el trabajo hasta ahora se ha realizado en ratones de laboratorio, los descubrimientos del dúo abren una línea más profundo de pensamiento en la naturaleza humana. Si los recuerdos pueden ser manipulados a voluntad, ¿qué significa tener un pasado? Si somos capaces de borrar una mala memoria, o crear una buena, ¿cómo se desarrolla un verdadero sentido de sí mismo? "La memoria es la identidad", el autor británico Julian Barnes escribe en su libro de memorias Nada que temer. "Tú eres lo que has hecho; lo que ha hecho es en su memoria; lo que recuerdas define quién eres”.
"Siempre estaba sorprendido por el nivel de control que la ciencia puede tener sobre el mundo", dice Ramírez, que recogió las rocas como un niño y recuerda estar asombrado de que en realidad había maneras de averiguar cómo las rocas antiguas eran. "El ejemplo es algo banal por ahora", dice, "pero, como especie, poner a alguien en la luna. Y nos dimos cuenta de la mayor parte de cómo erradicar cosas como la viruela, las cosas que no se pueden ver, cuya existencia tiene que inferir a partir de mediciones indirectas, hasta que sus microscopios consiguen bastante bueno”.
Qué Ramírez, ahora de 26 años, y Liu, de 36 años, han sido capaces de ver y el control son los clusters parpadeantes de neuronas, conocidas como engramas, donde se almacenan las memorias individuales. Unir fuerzas a finales de 2010, unos meses después de Ramírez comenzó su trabajo de posgrado en el MIT, los dos hombres se ideó un nuevo método elaborado para explorar los cerebros vivos en acción, un sistema que combina la biología molecular clásica y el emergente campo de la optogenética, en la que los láseres se despliegan para estimular células modificadas genéticamente para ser sensibles a la luz.
Armado con las herramientas con tecnología de última generación, y respaldado por el MIT Susumu Tonegawa, premio Nobel por su trabajo en inmunología cuyo laboratorio que eran una parte de, Ramírez y Liu se embarcó en una búsqueda que dio lugar a dos importantes estudios publicados 16 meses aparte, back-to-back ráfagas de brillantez que avanzó nuestro entendimiento de la memoria a nivel celular. Ramírez describe los descubrimientos, como lo hace casi todo, con exuberancia: "El primer trabajo fue como atrapar un rayo en una botella, y el segundo papel era como un relámpago golpeando el mismo lugar dos veces."
En el primer estudio, publicado en Nature en Marzo de 2012, Ramírez y Liu identificados, etiquetados y luego reactivar un pequeño grupo de células que codifican la memoria el miedo de un ratón, en este caso una memoria de un entorno en el que el ratón había recibido una descarga en las patas. La hazaña proporciona una fuerte evidencia de la teoría largamente sostenida de que los recuerdos se codifican en engramas. La mayoría de los intentos anteriores involucrados seguimiento ya sea la industria química o la actividad eléctrica de las células cerebrales durante la formación de la memoria. Ramírez y Liu rechazaron esos métodos como demasiado inexacta. En lugar de ello, se reunieron un conjunto personalizado de técnicas para hacer que las células de cerebro de ratón en su área objetivo (una parte del hipocampo llamado el giro dentado) sensible a la luz.
Trabajando con una raza de ratones de laboratorio especializado de ingeniería genética, el equipo inyecta la circunvolución dentada con un cóctel bioquímico que incluía un gen para una proteína sensible a la luz, canalrodopsina-2. Células -aquellos giro dentado activos participantes en la memoria formación-producirían la proteína, convirtiéndose así sensible a la luz a sí mismos. La idea era que después de la memoria había sido codificada, podría ser reactivado por el zapping aquellas células con un láser.

Para ello, Ramírez y Liu implantan quirúrgicamente filamentos delgados del láser a través de los cráneos de los ratones y en el giro dentado. Reactivación de la memoria y su miedo asociado respuesta fue la única manera de probar que realmente habían identificado y marcado un engrama. Los investigadores sacrificaron los animales después del experimento y se examinaron los tejidos del cerebro bajo un microscopio para confirmar la existencia de los engramas; las células que participan en una memoria específica brillaban en verde después de tratamiento con productos químicos que reaccionaban con canalrodopsina-2.
Cuando Ramírez y Liu miraron las neuronas tratadas a través del microscopio, "fue como una noche estrellada", dice Liu, "donde se pueden ver estrellas individuales". Aunque estas células activas eran sólo una parte de un engrama pie choque ampliamente distribuido, reactivarlos fue suficiente para desencadenar una respuesta de miedo.
El siguiente paso consistió en manipular un engrama específico para crear una memoria falsa, un experimento elegante detalla en el segundo documento de Ramírez y de Liu, publicado en Science en julio de 2013. Ellos prepararon el ratón, la inyección del cóctel de bioquímica en el giro dentado. A continuación, poner el ratón en una caja sin escandalizar a ella. Como el animal pasó 12 minutos explorando, un recuerdo de esta experiencia benigna se codifica como un engrama. El día siguiente, el ratón se colocó en una caja diferente, donde su memoria de la primera caja (caja de seguridad) fue provocada por el rodaje de la láser en el giro dentado. En ese preciso momento, el ratón recibió una descarga en las patas. En el tercer día, el ratón fue devuelto a la caja fuerte de caja e inmediatamente se congeló en el miedo. Nunca había recibido un golpe de pie allí, pero su recuerdo falso, creado por los investigadores en otra caja, hecho que se comporta como si tuviera.
No había ninguna posibilidad de que el ratón podría haber confundido una casilla por otra: eran diferentes formas y colores y tenía diferentes aromas. Ramírez y Liu también utilizan varios grupos de control-descartando la posibilidad de que el flash del láser en sí y no la activación de engramas provocaron la reacción de miedo al día siguiente, por ejemplo. Habían creado de hecho una memoria.
***
El anuncio generó un frenesí de los medios de noticias. "Los científicos del rastro recuerdos de cosas que nunca ocurrieron", decía el titular del New York Times. Ramírez y Liu se despertó en medio de la noche para hacer entrevistas en directo en la radio europea. Los padres de Liu, de vuelta en China, leer sobre sus logros en línea. La fascinación del público con el papel de falsa memoria en los procesos penales (el alto y ladrón de bancos de pelo oscuro la sierra testigo era realmente bajo y calvo) ayudó a impulsar la historia. Pero sin duda los matices de ciencia ficción hicieron especialmente fascinante. A muchos les pareció confirmar ideas familiares (y aterrador) de películas como Origen y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. Nada es lo que parece; la realidad no es más que un sueño; ¿Quién le va confianza, a mí oa sus ojos mentirosos?
Para los neurocientíficos, Ramírez y el descubrimiento de Liu fue francamente apuesto. "Para mí, lo que los hizo exitosos fue su falta de miedo", dice Josselyn. "Se puede imaginar todas las cosas que podrían salir mal, pero estos chicos se fue de allí, llegaron las mejores herramientas, aplicaron el mejor tipo de poder de la mente." Eichenbaum acuerdo en que los jóvenes científicos fueron "por las ramas" y tomaron un riesgo importante con sus carreras. "Podrían haber pasado tres años y terminó sin nada que mostrar por ello", dice.
Pasa un poco de tiempo alrededor de Ramírez y Liu, y usted detecta rápidamente su actitud optimista. Vienen de diferentes mundos-Liu nació y se crió en Shanghai, el hijo de un padre ingeniero químico y una madre que trabajaba para el ferrocarril, y los padres de Ramírez huyeron de la guerra civil en El Salvador en la década de 1980 y se establecieron en Everett, Massachusetts- pero sus personalidades y de concordancia no son un accidente. En el otoño de 2010, como Liu estaba entrevistando a posibles socios para explorar los misterios de la memoria con él, en un primer momento se centró en la experiencia científica. Pero a medida que pasaba el tiempo se puso un atributo diferente en la parte superior de su lista de deseos, felicidad. "Si usted va a colaborar con la gente, desea colaborar con la gente feliz", dice Liu. "Y uno de Steve de los chicos más felices que he visto en mi vida." Él también es un hablador velocidad que aprieta un montón de palabras en cada respiración. "Él no puede dejar de hablar", dijo Liu, bromea. "De lo contrario morirá."
***
Cuando Ramírez era joven, a menudo se fue al animal de laboratorio locomoción Harvard con su padre, que comenzó la limpieza de jaulas allí y barrer los pisos y más tarde se convirtió en el técnico de cabeza de animal. Durante las visitas al laboratorio Ramírez vio llamas, avestruces y otras criaturas, y "la gente que hace cosas interesantes con los animales, tomando medidas y esas cosas." Él calcula que "inadvertidamente absorbido algo" que le ayudó a empujar hacia la ciencia.
Pero fue el cerebro que se cerró el trato. "Si era un soneto, o conseguir a alguien a la luna o averiguar las moléculas biológicas de la vida, todo eso fue el producto de cerebros, de la actividad neuronal", dice Ramírez, describiendo cómo sus amplios intereses-en Shakespeare, la ingeniería, biología y más finalmente lo llevó a la neurociencia. "¿Por qué no estudiar lo que produce todo?"
Liu también demostró una inclinación científica temprano en la vida. Y aunque desde luego no es el primer científico que pasó su infancia la recogida de insectos, la dedicación de Liu era distintivo. Levantó las familias de los ciempiés, tenía un montón de escarabajos brillantes, y se mantiene langostas en jaulas diminutas. Por lo general alimentado el edamame langostas pero descubrió que los pimientos picantes causaron una reacción interesante. "Ellos cantan aún más", dice. Después de estudiar la biología como estudiante en la Universidad de Fudan, en Shanghai, Liu recibió su doctorado de la Facultad de Medicina Baylor estudiar de memoria en la mosca de la fruta.
Como un adolescente que había incursionó en la ciencia ficción y escribió una novela llamada El Desafío. Se trataba de un futuro en el que los atletas ya no competían directamente contra la otra, sino más bien, sometido a diversas mediciones objetivas del desempeño o la fisiología: la velocidad, la fuerza, la capacidad pulmonar y así sucesivamente. El héroe quiere regresar a la competencia real y restaurar los factores no medibles de suerte y azar.
Un día en la primavera pasada, como Liu fue listado de las muchas cosas que podrían haber salido mal en su trabajo con Ramírez-que podría haber sido golpeado con el descubrimiento de un equipo rival, que podrían haber escogido la parte equivocada del cerebro a cero en en él se mostró convencido de que la suerte había jugado un papel en su éxito. Si es así, le dije, entonces su trabajo como un adulto había entregado sobre el tema de su novela infancia. "Eso es increíble", dijo después de un largo silencio. "Nunca hice esa conexión entre el libro y este trabajo, pero creo que tienes razón."
Más de dos docenas de laboratorios de todo el mundo tienen proyectos en marcha que se basan en investigaciones Ramírez y de Liu. Eichenbaum, por ejemplo, está interesado en la reproducción de una experiencia más grande, una memoria que se produce con el tiempo, como navegar un laberinto.
En momentos en que los tratamientos para muchas enfermedades mentales graves se carece de las posibles aplicaciones clínicas de la modificación de la memoria son muy atractivos. "Esto es una locura", dice Josselyn, cuyo trabajo se centra en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos relacionados con la memoria Alzheimer ", pero tal vez alguien con Alzheimer ... tal vez podamos averiguar un tratamiento simplemente ir y hacer lo que hicieron estos chicos en sus papeles, y una especie de activar estas células artificialmente, impulsar la activación y tienen los recuerdos recordaron mejor. "
En otra aplicación teórica, el TEPT puede ser aliviado mediante la reactivación en repetidas ocasiones un mal recuerdo para mostrar que la memoria en sí no es perjudicial, o por el borrado de los componentes traumáticos de un mal recuerdo específico, o mediante su sustitución por uno positivo. Basándose en el trabajo Ramírez y de Liu, otros en el laboratorio de Tonegawa hicieron exactamente eso en ratones machos a principios de este año, la conversión de un recuerdo negativo de un choque pie en un recuerdo positivo de un encuentro con un ratón hembra.
Ramírez, que está terminando su doctorado en el MIT, y Liu, quien se dirigió a la Universidad Northwestern para iniciar su propio laboratorio, han adoptado recientemente en otra pregunta memoria grande: ¿Podemos intervenir en un estado de depresión en un animal mediante la reactivación de recuerdos positivos? La respuesta parece ser que sí. Ellos están estudiando modelos de ratón de la anhedonia, o pérdida de interés en el placer, un síntoma de la depresión. Ratones experimentales sometidos a estrés hasta que ya no buscan el placer (como un sorbo de agua con azúcar) recuperan su interés cuando se reactivan los engramas de experiencias placenteras. La tasa de éxito hasta ahora es del 80 por ciento.
"Debido a que la prueba de principio es allí donde podemos reactivar artificialmente recuerdos y crear falsos recuerdos en los animales", dice Ramírez, "el único salto dejó entre allí y el ser humano es sólo la innovación tecnológica."
Ramírez cree que la cirugía de la memoria es inevitable, aunque hay un gran número de preguntas para abordar. ¿Cómo se podría hacer de manera segura? No invasiva? Éticamente? ¿Cómo se seleccionan los pacientes? Por doloroso desengaño general es, la mayoría de nosotros también reconocen que es un natural, incluso saludable, parte de la vida,. Un chico de secundaria que acaba de romper con su novia podría no ser un buen candidato para la cirugía de la memoria. Pero las personas con demencia o depresión severa, ¿sería inhumano no para aliviar su sufrimiento si una intervención de memoria seguro efectiva fuera posible?
Los avances que Ramírez y Liu han hecho en la mecánica de la memoria están abriendo un amplio nuevo mundo de posibilidades que son profundas, aterrador, sorprendente y urgente. "Tenemos que empezar la conversación de ayer sobre lo que vamos a hacer cuando esto sucede", dice Ramírez, "por lo que estamos preparados y sabemos cómo manejarlo."

TEMA RECUPERADO   EN:



HÁBITOS QUE MATAN TUS NEURONAS

Existen enfermedades que por sus características, provocan daño neurológico, además de que muchas de ellas están asociadas de manera hereditaria o genética; sin embargo, se ha reconocido que ciertos hábitos también pueden ocasionar ese daño debido a que matan tus neuronas y alteran la actividad cerebral.
Por ello, te presentamos algunos de los hábitos y cosas que debes prevenir para no registrar daño neurológico ni ahora, ni en el futuro, además de que protegerás a tus neuronas:
 

1. NO DESAYUNAR. Cuando despertamos, luego de un ayuno de 6 a 8 horas, elcerebro requiere energía para llevar a cabo todas las funciones, pero si no se le brinda la adecuada cantidad de proteínas, vitaminas y nutrientes, se genera daño estructural, lo que implica la muerte de neuronas por falta de energía y sobrecarga de trabajo.
 

2. ESTRÉS. El estrés mata neuronas, e incluso, evita que se formen nuevas en el hipocampo. Según una investigación publicada en el Journal of Neuroscience, elestrés agudo sólo permite la supervivencia de nuevas neuronas tan solo por unos días.
 

3. HIPERTENSIÓN. LA PRESIÓN SANGUÍNEA ALTA DEBILITA LAS PEQUEÑAS ARTERIAS delcerebro, lo que puede desencadenar daño neuronal.  Según un estudio de laUniversidad de Alabama, publicado en la revista Neurology, la pérdida deneuronas está asociado con los problemas de memoria, especialmente después de los 45 años, debido a la hipertensión.
 

4. NO DORMIR BIEN. La falta de sueño por periodos prolongados acelera la pérdida de células del cerebro. Además, dormir con la cabeza cubierta aumenta la concentración de dióxido de carbono y disminuye el oxígeno, causando efectos adversos a nuestro cerebro.

5. FUMAR. Causa la disminución del tamaño cerebral y además de promover la aparición del Alzheimer, un estudio de la Universidad de Northumbria revela quefumar origina la pérdida de memoria, lo cual se podría revertir al dejarlo.
 

6. COMER MUCHO Y MUY GRASOSO. El exceso de comida genera una circulación lenta y poco oxigenada al cerebro. Además, un alto consumo de azúcar interrumpe la absorción de proteínas y nutrientes necesarios para la creación de nuevas neuronas.

Por otra parte, si nuestra dieta incluye demasiadas grasas saturadas y colesterol, el cerebro se inflama, la función nerviosa se altera y la memoria de trabajo o memoria inmediata se reduce, según un estudio publicado en la revista Journal of Alzheimer's Disease.


Para prevenir daño neurológico y mantener las funciones cognitivas del cerebro en buen estado, es importante hacer pequeños cambios diarios en tus hábitos, debido a que pueden hacer una gran diferencia. Una dieta rica en antioxidantes y ejercicio, son dos puntos a enfatizar.


PRUEBAS PARA SABER SI UN NIÑO ES DIESTRO O ZURDO


Para saber si un niño es diestro o zurdo podemos hacer diferentes tests o pruebas que nos indicarán cuál es su lateralidad predominante.
La finalidad de estas pruebas no es otra que la indicada al principio y que ya hemos comentado en otras ocasiones: ayudar al niño en su desarrollo, nunca corregirlo. Esto es, si es zurdo, darle indicaciones de cómo escribir, ayudarle comprando algún utensilio para zurdos que consideremos que le puede ser útiI.
En cualquier caso, dado que la lateralidad no se define completamente a la misma edad en todos los niños, y raramente antes de los tres o cuatro años, tendremos que insistir en estas pruebas más adelante si observamos que un niño no se decanta por una u otra mano.
Éstas son algunas pruebas sencillas que podemos realizar con niños y que nos facilitan la posibilidad determinar en cada parte simétrica del cuerpo, la que domina.


PRUEBAS A REALIZAR

Para saber si sólo somos diestros o zurdos de mano, o si predomina una lateralidad distinta en otras partes del cuerpo, existen estas pruebas que siguen y que podemos realizar con los niños.
1. Podemos “jugar” a imaginar que el centro de la espalda le pica. ¿Con qué mano se intenta rascar?

2. Entrelazar los dedos de las manos. ¿Qué pulgar es el que queda más arriba?

3. Al empezar a aplaudir con las manos en horizontal, ¿qué mano es la que sobrepone?

4. ¿Qué ojo tiende a guiñar?

5. Que ponga las manos detrás a la espalda y que una sostenga a la otra. ¿Qué mano es la que sostiene?

6. Si el niño no puede oír bien algo que le decimos y le pedimos que haga el gesto de acercar su oído para oír mejor ayudándose con una mano. ¿Qué oído acerca?

7. ¿Con qué mano cuenta hasta tres?

 8. Juguemos a que tiene que inclinar la cabeza hacia algún costado para tocar un hombro. ¿Qué hombro toca?

9. Al cruzar los brazos, ¿qué mano es la sobrepuesta?

10. Al hojear un cuento, ¿en qué sentido lo hace, de atrás para adelante o de adelante para atrás? ¿Qué mano usa?

Al margen de las variaciones normales, en caso de que siga sin definirse el lado predominante en el niño pasado los cinco años, podría ser que fuera ambidiestro, siempre que descartemos algún problema de motricidad y se desenvuelva bien con ambas manos.

Si existe una lateralidad irregular o deficiente pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas con la orientación espacial, tartamudez, dislexia, etc.




¿LAS NEURONAS NO SE REGENERAN? UN MITO DERRUMBADO


Durante varias décadas creímos que las neuronas no tenían la posibilidad de regenerarse. nos lo decían los libros, aparecía en muchos documentales y aún hoy, aparece en la web. sin embargo, esta afirmación es falsa y las neuronas sí se regeneran.
Una neurona es una célula altamente especializada que se encarga de transmitir información mediante los neurotransmisores. se encuentran en el SNC del cual son parte fundamental y existen diferentes tipos, cada uno con diversas funciones específicas.

La neurogénesis

También conocida como el nacimiento de nuevas células cerebrales, la neurogénesis es el proceso de generación de nuevas neuronas y células gliales, ósea, de nuevas células cerebrales.
Durante mucho tiempo se sostuvo con firmeza que las células cerebrales no eran capaz de volver a generarse luego de culminado el desarrollo de un organismo.
no obstante, ciertas investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas han puesto de cabeza la teoría y han determinado que en efecto, la neurogénesis  continúa aún después de completarse el desarrollo de los organismos, y así sucede a lo largo de toda la vida en organismos tanto vertebrados como invertebrados.
Diversos ejemplos de este proceso fueron evidenciados en el hipocampo de mamíferos, aves, insectos, roedores y crustáceos. Pero la llamada neurogénesis adulta pareciera ocurrir únicamente en el hipocampo, el bulbo olfativo y en gran medida sobre el epitelio olfativo.
Investigaciones científicas llevadas a cabo en la universidad de Princeton, EE.UU., determinaron que nuevas neuronas se generan continuamente en la corteza cerebral de monos adultos en tres áreas de esta.
Esas áreas son la región prefrontal, temporal inferior y parietal posterior. Dadas las enormes similitudes entre el cerebro de estas criaturas y el de los seres humanos, los investigadores señalan que lo mismo ocurriría con los humanos y además, se muestran optimistas en cuanto a la posibilidad de que nuevas investigaciones sean capaces de descifrar este hecho por completo.

Partiendo de allí, se podrían encontrar nuevas soluciones a problemas médicos y enfermedades como el síndrome de Alzheimer o el mal de Parkinson. 


TEMA RECUPERADO EN: http://curiosidades.batanga.com/3905/las-neuronas-no-se-regeneran-un-mito-derrumbado   14/12/14

VIDEOS  RECOMENDADOS: 
https://www.youtube.com/watch?v=IcDwt8Y48Mg
https://www.youtube.com/watch?v=ZyuiJhh7PUQ
https://www.youtube.com/watch?v=c6UaDMXcRHM

AUTOHIPNOTISMO: TECNICA Y USO EN LA VIDA DIARIA


Auto hipnotismo: la técnica y su uso en la vida diaria (Self-Hypnotism: The Technique and Its Use in Daily Living) es un libro prohibido del investigador Leslie M. LeCron -autor de: Guía completa de la hipnosis  (Complete Guide to Hypnosis), Autohipnotismo (Self Hypnotism) e Hipnotismo hoy (Hypnotism Today)-, publicado en 1989.

Tal como lo anuncia el título de este libro maldito, Autohipnosis es una obra que intenta penetrar en los misteriosos laberintos de la hipnosis, más precisamente de la Autohipnosis, un sendero peligroso hacia el reino del subconsciente y sus influencias en el comportamiento humano.


El libro presenta algunas técnicas de meditación cuyo propósito, contrariamente a lo que sugiere la tradición oriental, no es aplacar la mente y su torbellino de pensamientos, sino atravesar el material psíquico disperso y acceder al núcleo del inconsciente, según el autor, la fuente de todos los problemas pero también de todas las soluciones.

La Autohipnosis es una técnica ampliamente conocida desde tiempos inmemoriales. No obstante, se trata de una práctica realmente peligrosa que no debería ser tomada a la ligera, mucho menos siguiendo las recomendaciones de un libro.

Leslie Lecron es un especialista en hipnosis, aunque su reputación se vio gravemente averiada tras un incidente con la actriz Marilyn Monroe, a quien acompañó en distintas   sesiones de hipnosis con resultados francamente deplorables.

Podemos pensar que la Autohipnosis es, en definitiva, una técnica de meditación que utiliza la respiración como vehículo para alcanzar ciertos estados de conciencia, o de no-consciencia, según el caso.

En este sentido, la Autohipnosis permite una exploración personal sobre el ser, que prescinde de los grupos y la guía de supuestos gurús y maestros, lo cual puede ahorrarle al practicante más de un disgusto.

Rápidamente debemos olvidarnos de la Autohipnosis como una especie de técnica milagrosa. Simplemente se trata de ejercicios que permiten al practicante entrar en contacto con sus propios conflictos y sus pensamientos más íntimos.

El "trance" de la Autohipnosis puede ocurrir espontáneamente, sin que el sujeto lo advierta; por ejemplo, durante un episodio de gran concentración o abstracción (leyendo un libro apasionante), o bien en antes de conciliar el sueño, donde una serie de imágenes y sonidos suelen bombardear la consciencia desde las regiones más insondables del ser.



video recomendado: https://www.youtube.com/watch?v=gzA1qZgV9dA 

"NEUROTRANSMISOR DE LA FELICIDAD” AYUDA CON LAS MATEMÁTICAS


La Dopamina, también conocida como “neurotransmisor de la felicidad” actúa en el cerebro desde el llamado núcleo accumbens para activar el sistema de recompensa. Ya se sabía que esta sustancia resulta crucial para la motivación, el sueño e incluso las habilidades motoras, pero ahora se ha descubierto que tiene un valor añadido: las matemáticas.

A esta conclusión llegó un equipo de investigadores del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Tubinga, en Alemania, pues demostraron por primera vez que la Dopamina influye en las células del cerebro al procesar reglas matemáticas.

Los efectos de la Dopamina se vuelven evidentes cuando el cerebro produce pocas cantidades de esta hormona, como sucede con la enfermedad de Parkinson. De hecho, el desequilibrio de Dopamina puede conducir a diversos trastornos neurológicos, en particular de movimiento, pero también vinculados a las habilidades mentales.
Esto es debido a que nuestro centro clave cognitivo, la corteza prefrontal, que utilizamos para el pensamiento abstracto, las decisiones basadas en reglas y las conclusiones lógicas, está intensamente suministrado de Dopamina. A pesar de la gran importancia de esta hormona, sin embargo, se sabe poco sobre sus efectos en el procesamiento de la información por parte de las neuronas, en los cerebros sanos.
Características del estudio:
Para estudiar esta cuestión, los investigadores alemanes entrenaron a monos rhesus en la resolución de problemas matemáticos del tipo "mayor que" y "menor que".
Por otros estudios recientes, los científicos sabían que ciertas neuronas de la corteza prefrontal responden a este tipo de preguntas: la mitad de esas células nerviosas para las ‘reglas matemáticas’ sólo se activan cuando hay que aplicar la regla de "mayor que"; mientras que la otra mitad sólo se activa cuando es utilizada la regla de "menos que".
Asimismo, los científicos suministraron cantidades fisiológicamente pequeñas de diversas sustancias cerca de estos grupos de células nerviosas. Dichas sustancias tendrían el mismo efecto que la dopamina -o el efecto opuesto- y podían ser absorbidas por las neuronas sensibles a la Dopamina.
Resultados obtenidos:
Los resultados obtenidos fueron sorprendentes, publica la Universidad de Tubinga en un comunicado. Esta estimulación del sistema de Dopamina en el cerebro de los monos hizo que las neuronas encargadas de estas reglas matemáticas tuvieran un mejor desempeño y, en consecuencia, que los animales distinguieran más claramente entre las normas "mayor que" y "menor que".
Según los investigadores, el estudio proporciona nuevos conocimientos sobre cómo influye la dopamina en los procesos mentales abstractos y en la aplicación de reglas matemáticas simples.
"Con estos resultados, estamos empezando a entender cómo las células nerviosas de la corteza prefrontal producen un comportamiento complejo, dirigido a un objetivo", afirma Torben Ott, uno de los autores de la investigación.
Los resultados además podrían tener importancia médica. "Estos nuevos conocimientos ayudan a interpretar mejor los efectos que ciertos medicamentos para el tratamiento de trastornos psicológicos graves pueden tener. Estos influyen en el equilibrio de la Dopamina en la corteza prefrontal de maneras que hasta el momento no se han entendido bien”, añaden los científicos.
De forma natural, el organismo humano produce Dopamina cuando realiza actividades placenteras, como practicar sexo, escuchar música, comer un sabroso plato o reírse. En este sentido, ya se había demostrado que la risa –y su liberación de Dopamina correspondiente- beneficia al cerebro de las personas mayores, pues ayuda a mejorar la memoria.

texto  recuperado de : "Psicologia Positiva" - pagina en Facebook , 14/12 /14  


extraido de ....