La Dopamina,
también conocida como “neurotransmisor de la felicidad” actúa en el cerebro
desde el llamado núcleo accumbens para activar el sistema de recompensa. Ya se
sabía que esta sustancia resulta crucial para la motivación, el sueño e incluso
las habilidades motoras, pero ahora se ha descubierto que tiene un valor
añadido: las matemáticas.
A esta conclusión llegó un equipo de
investigadores del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Tubinga, en
Alemania, pues demostraron por primera vez que la Dopamina influye en las
células del cerebro al procesar reglas matemáticas.
Los efectos de la Dopamina se
vuelven evidentes cuando el cerebro produce pocas cantidades de esta hormona,
como sucede con la enfermedad de Parkinson. De hecho, el desequilibrio de Dopamina puede conducir a diversos trastornos neurológicos, en particular de
movimiento, pero también vinculados a las habilidades mentales.
Esto es debido a que nuestro centro
clave cognitivo, la corteza prefrontal, que utilizamos para el pensamiento
abstracto, las decisiones basadas en reglas y las conclusiones lógicas, está
intensamente suministrado de Dopamina. A pesar de la gran importancia de esta
hormona, sin embargo, se sabe poco sobre sus efectos en el procesamiento de la
información por parte de las neuronas, en los cerebros sanos.
Características
del estudio:
Para estudiar esta cuestión, los
investigadores alemanes entrenaron a monos rhesus en la resolución de problemas
matemáticos del tipo "mayor que" y "menor que".
Por otros estudios recientes, los
científicos sabían que ciertas neuronas de la corteza prefrontal responden a
este tipo de preguntas: la mitad de esas células nerviosas para las ‘reglas
matemáticas’ sólo se activan cuando hay que aplicar la regla de "mayor
que"; mientras que la otra mitad sólo se activa cuando es utilizada la
regla de "menos que".
Asimismo, los científicos
suministraron cantidades fisiológicamente pequeñas de diversas sustancias cerca
de estos grupos de células nerviosas. Dichas sustancias tendrían el mismo
efecto que la dopamina -o el efecto opuesto- y podían ser absorbidas por las
neuronas sensibles a la Dopamina.
Resultados
obtenidos:
Los resultados obtenidos fueron
sorprendentes, publica la Universidad de Tubinga en un comunicado. Esta
estimulación del sistema de Dopamina en el cerebro de los monos hizo que las
neuronas encargadas de estas reglas matemáticas tuvieran un mejor desempeño y,
en consecuencia, que los animales distinguieran más claramente entre las normas
"mayor que" y "menor que".
Según los investigadores, el estudio
proporciona nuevos conocimientos sobre cómo influye la dopamina en los procesos
mentales abstractos y en la aplicación de reglas matemáticas simples.
"Con estos resultados, estamos
empezando a entender cómo las células nerviosas de la corteza prefrontal
producen un comportamiento complejo, dirigido a un objetivo", afirma
Torben Ott, uno de los autores de la investigación.
Los resultados además podrían tener
importancia médica. "Estos nuevos conocimientos ayudan a interpretar mejor
los efectos que ciertos medicamentos para el tratamiento de trastornos
psicológicos graves pueden tener. Estos influyen en el equilibrio de la Dopamina en la corteza prefrontal de maneras que hasta el momento no se han
entendido bien”, añaden los científicos.
De forma natural, el organismo
humano produce Dopamina cuando realiza actividades placenteras, como practicar
sexo, escuchar música, comer un sabroso plato o reírse. En este sentido, ya se
había demostrado que la risa –y su liberación de Dopamina correspondiente-
beneficia al cerebro de las personas mayores, pues ayuda a mejorar la memoria.
interesante las funciones de la dopamina y como ayuda en las matematicas
ResponderEliminaresta interesante .....
ResponderEliminar